lunes, 30 de agosto de 2010

Números Cuánticos

Los números cuánticos describen los valores de las variables dinámicas que se conservan en los sistemas cuánticos. Corresponden por tanto con aquellos observables que conmutan con el Hamiltoniano del sistema. Así, los números cuánticos permiten caracterizar los estados estacionarios, es decir los estados propios del Hamiltoniano.


En física atómica, los números cuánticos son valores numéricos discretos que nos indican las características de los electrones en los átomos, esto está basado en la teoría atómica de Niels Bohr que es el modelo atómico más aceptado y utilizado en los últimos tiempos por su simplicidad.

En física de partículas también se emplea el término números cuánticos para designar a los posibles valores de ciertos observables o magnitud física que poseen un espectro o rango posible de valores discreto.

Conjunto de números cuánticos


El conjunto de números cuánticos más ampliamente estudiado es el de un electrón simple en un átomo: a causa de que no es útil solamente en química, siendo la noción básica detrás de la tabla periódica, valencia y otras propiedades, sino también porque es un problema resoluble y realista, y como tal, encuentra amplio uso en libros de texto.
En mecánica cuántica no-relativista el Hamiltoniano de este sistema consiste de la energía cinética del electrón y la energía potencial debida a la fuerza de Coulomb entre el núcleo y el electrón. La energía cinética puede ser separada en una parte debida al momento angular, J, del electrón alrededor del núcleo, y el resto. Puesto que el potencial es esféricamente simétrico, el Hamiltoniano completo conmuta con J2. A su vez J2 conmuta con cualquiera de los componentes del vector momento angular, convencionalmente tomado como Jz. Estos son los únicos operadores que conmutan mutuamente en este problema; por lo tanto, hay tres números cuánticos. Adicionalmente hay que considerar otra propiedad de las partículas denominada espín que viene descrita por otros dos números cuánticos.

En particular, se refiere a los números que caracterizan los estados propios estacionarios de un electrón de un átomo hidrogenoide y que, por tanto, describen los orbitales atómicos. Estos números cuánticos son:

I) El número cuántico principal n Este número cuántico indica la distancia entre el nucleo y el electrón, medida en niveles energéticos, pero la distancia media en unidades de longitud también crece monótonamente con n. Los valores de este número, que corresponde al número del nivel energético, varian entre 1 e infinito, mas solo se conocen átomos que tengan hasta 7 niveles energéticos en su estado fundamental.

II) El número cuántico del momento angular o azimutal (l = 0,1,2,3,4,5,...,n-1), indica la forma de los orbitales y el subnivel de energía en el que se encuentra el electrón. Un orbital de un átomo hidrogenoide tiene l nodos angulares y n-1-l nodos radiales.

Si:
l = 0: Subórbita "s" ("forma circular") →s proviene de sharp (nitido)
l = 1: Subórbita "p" ("forma semicircular achatada") →p proviene de principal
l = 2: Subórbita "d" ("forma lobular, con anillo nodal") →d proviene de difuse (difuso)
l = 3: Subórbita "f" ("lobulares con nodos radiales") →f proviene de fundamental
l = 4: Subórbita "g"
l = 5: Subórbita "h"

III) El número cuántico magnético (m), Indica la orientación espacial del subnivel de energía, "(m = -l,...,0,...,l)". Para cada valor de l hay 2l+1 valores de m.

IV) El número cuántico de espín (s), indica el sentido de giro del campo magnético que produce el electrón al girar sobre su eje. Toma valores 1/2 y -1/2

En resumen, el estado cuántico de un electrón está determinado por sus números cuánticos:

OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO
http://www.youtube.com/watch?v=nQv7vPohzj0&feature=rec-LGOUT-real_rn-1r-24-HM

martes, 10 de agosto de 2010

CONTAMINACION

Derrames de sustancias químicas en el mar
--------------------------------------------------------------------------------


Los derrames accidentales o deliberados de sustancias químicas en el mar constituyen una fuente de contaminación cuyos efectos, a corto plazo, pueden resultar más dañinos que un vertido de hidrocarburos, debido a la gran variedad de productos existentes y de su diferente comportamiento al ser derramados en el mar.


Las SNPP
--------------------------------------------------------------------------------
Dos estudios sobre los sucesos de derrames en el mar de sustancias químicas puras y sus compuestos, que son conocidas internacionalmente bajo el nombre genérico de Sustancias Nocivas y Potencialmente Peligrosas (SNPP), indican que existe una gran variedad de SNPP que deben ser consideradas potencialmente peligrosas, tanto para el ecosistema marino como para la vida humana. El mayor porcentaje de accidentes marítimos en los que están involucradas SNPP se trata de cargamentos de líquidos inflamables y sustancias corrosivas. La tasa media de accidentes marítimos en los que intervienen SNPP se sitúa entre uno y dos anuales.



Los buques que transportan SNPP son de una gran variedad de tipos. Los accidentes marítimos en que intervienen SNPP son por partes iguales de cargas a granel y de productos embalados o envasados. El comportamiento de las SNPP al derramarse en el mar varía notablemente de un producto a otro, lo que no permite técnicas estándar como en el caso de la mayoría de los hidrocarburos, además de la necesidad de extremar las medidas de protección de las personas que intervienen en las operaciones de respuesta por el peligro que supone la manipulación de esta clase de sustancias.


Así como los hidrocarburos generalmente quedan flotando en la superficie del agua, este comportamiento constituye la excepción en el caso de SNPP, ya que es relativamente fácil distinguir a simple vista las zonas afectadas por un derrame oleoso, sin embargo no ocurre lo mismo con las SNPP. Los hidrocarburos pueden ser recuperados del agua con relativa facilidad, lo que no sucede con las SNPP.


Reacción de los productos químicos
--------------------------------------------------------------------------------
Los productos químicos o sus compuestos pueden sufrir transformaciones al ponerse en contacto con el agua de mar, por variación en su temperatura o por la mezcla con otros productos. Estos fenómenos se derivan de sus propiedades físicas y químicas y pueden tener gran influencia sobre los efectos nocivos que puedan producir en el medio y en las personas que accidentalmente entren en contacto con estas sustancias.

Existen múltiples variables por la cual los productos pueden reaccionar transformándose en otras sustancias peligrosas. por ejemplo, algunos productos reaccionan en contacto con el agua transformándose en compuestos mediante una liberación instantánea de energía en forma de explosiones (triethyl aluminio, sodio metálico, etc.). Otros productos como la acetona cyanidrina liberan gases tóxicos al derramarse en agua de mar.
También pueden producirse reacciones químicas nocivas con metales cuando determinadas sustancias forman acetatos, los cuales son explosivos (por ejemplo los éteres y époxis). Los ácidos pueden reaccionar con los metales formando gas hidrógeno.

Los efectos sobre los seres vivos pueden presentarse en el transcurso de la exposición del organismo a la sustancia derramada, inmediatamente después de haber entrado en contacto con el mismo o pasado algún tiempo desde la exposición.

Se puede distinguir entre efectos agudos y crónicos. Los efectos agudos son los que se presentan al poco tiempo de una exposición breve (pueden ser minutos, horas o días), pudiendo causar la muerte; Los efectos crónicos se mantienen durante un largo plazo de tiempo, con independencia de que se presenten o no en el momento de la exposición o posteriormente. Estos pueden ser: letales, es decir, que causen la muerte del organismo, o subletales, los cuales no causan la muerte pero sí son perjudiciales. Algunos de los efectos nocivos pueden ser tratados y curados, sin embargo otros tienen un carácter irreversible.

Cabe distinguir también aquellos efectos que actúan de forma local, es decir, en la zona del. organismo expuesta al producto, de los que pueden afectar a otras partes del organismo al circular el producto por su interior (efectos sistémicos).



Las SNPP pueden dividirse por sus efectos tóxicos en:
Asfixiantes
Que se aplica generalmente a los gases y cuyo efecto es la reducción del volumen de oxígeno por debajo del nivel necesario para mantener la vida;

Cancerígenas
Que pueden provocar tumores cancerosos en los tejidos de los seres vivos;


Disruptor endocrino
Que produce cambios en la función endocrina;


Hemotóxicas
Que actúa sobre la sangre y/o los tejidos hematológicos;

Inmunotóxicas
Que ataca el sistema inmunológico y por tanto a los mecanismos de defensa del organismo ante las enfermedades e infecciones.


Irritantes
Que produce irritación o inflamación local de los tejidos;


Genéticas
Con efectos nocivos sobre el material genético;

Neurotóxicas
Que causa daño neurológico;

Teratogénicas
Con efectos nocivos sobre el feto causando deformaciones funcionales y estructurales permanentes.

domingo, 8 de agosto de 2010

Tabla Peródica

He descubierto en mis investigaciones un, un nuevo elemento con número atómico 365, y lo he llamado: inasonio